HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
Olvera Zepeda María del Carmen
04/10/08
Raíces de una conceptualización
“Una de las confusiones más frecuentes en el ámbito educativo es la de entender como sinónimos a la administración y a la gestión, Fayol escribe <
“Podemos ubicar históricamente el concepto de Gestión que tendrá que ser enmarcado en el desarrollo de la administración, la gestión se caracteriza como un modelo barroco de síntesis; es decir entre la modernidad y la posmodernidad, la moda del termino gestión ha llevado a manejarlo indiscriminadamente, ya que la gestión se puede definir como <<>>, además se le concibe como el conjunto de servicios que prestan las personas, dentro de las organizaciones, situación que nos lleva al reconocimiento de los sujetos y a diferenciar las actividades eminentemente humanas del resto de las actividades en donde el componente humano no tiene esa connotación de importancia, también pueden existir prácticas administrativas con un enfoque de las relaciones humanas, sin ser prácticas de gestión en donde lo fundamental es la transformación del sujeto.”
“Pensamos que para que la gestión educativa sea una realidad aplicada en el sistema educativo mexicano y alcanzar la tan añorada calidad educativa, debe ser estudiada desde los marcos de referencia de la filosofía de la educación, ya que esta disciplina postula a la acción educativa como una relación dialéctica en la cual interviene un grupo de sujetos a fin de llegar a la formación de sus potencialidades. La gestión educativa, no puede ser estudiada y generada solamente desde la racionalidad formal, instrumental, nosotros planteamos que el logro de esta gestión podrá darse cuando seamos capaces de comprender que el hombre es un ser dialéctico, siempre abierto a las posibilidades de poder-ser.”
“En la posmodernidad en el terreno educativo hay desconfianza en las instituciones, ante esto proponemos adoptar el enfoque de la gestión educativa con la finalidad de buscar una cultura de la formación de sujetos que al tomar conciencia de si mismos y de la realidad en que viven se convierten no en sujetos de la modernidad y de la posmodernidad, sino en sujetos análogos, que se resuelven así mismos en esa búsqueda de la proporcionalidad en un equilibrio siempre inestable, ante un panorama cada vez mas incierto que tendrá que abordar con una actitud de apertura y flexibilidad, asegurando que la gestión educativa sólo existe si hay un dialogo entre subjetividades, así partimos de considerar que la gestión educativa supone una serie de acciones concretas por parte de los actores para el logro de un objetivo en común.”
“Desde que la educación pasa a poder del estado Es decir, se convierte en un asunto publico, se constituye entonces, desde sus orígenes en un sistema de poder del otro: el Estado y el Capital, conceptualizando al poder no sólo como una característica del aparato del estado, podemos empezar a modificar los mecanismos de ese poder que nos reprimen al determinar nuestros sentimientos, acciones y pensamientos sin que nos demos cuenta. A partir de este poder la práctica educativa se convertía en una tendencia homogenizadora que marcaba o marca todavía a los sujetos en tanto semejantes e iguales, como sucedía con los programas nacionales antes de la descentralización que no reconocen las diferencias culturales, particulares y regionales, ocasionando con esto una practica educativa carente de sentido…”
“La gestión constituye un modo de acción política, de la formación de estructuras sociales, de estrategias y vínculos entre actores sociales, de la creación de supremacías, de memoria, de utopías, de futuros, debido a que creemos que una de las grandes fallas del sistema educativo ha sido en un primer momento convertirlo en un modelo único de sujeto y como si esto no fuera suficiente se le piensa en abstracto. Foucault escribe el poder fija nuestro carácter y está presente en todas las relaciones, en cada una de nuestras actuaciones, de manera intencional o no hay un ejercicio de poder que se construye a partir de nuestras prácticas e interacciones que opera cuando participamos de las normas sociales, este poder crea sujetos, deseos y metas, entrenamiento y educación.”
CONCLUSION
“El resultado de confusiones y pragmatismos en una práctica educativa no comprometida con el otro, no reflexionada, es hoy algo cotidiano, convirtiéndose así en una reproducción sin sentido del discurso de ese gran otro, llamado el sistema educativo, el sistema ideológico económico- político imperante de la sociedad mexicana, la reiteración de ese modelo termina por convertirse en algo natural de la práctica educativa, romper este paradigma es el gran reto, ya que esto nos obliga a pensar y diseñar estrategias pariendo del conocimiento y análisis del sistema, es por ello que el termino que usamos es el de gestión educativa y no el de gestión escolar, ya que esta ultima hace alusión eminentemente a la escuela, por supuesto esto lo consideramos. Una especialización y no una limitante.”
“Es desde esta dimensión que se actualiza la gestión educativa, la implicación de tal argumento estriba en concebir a los actores de la gestión educativa: directivos, docentes, alumnos , pares de familia autoridades y entes comunitarios como sujetos reales, como actores concretos con historias particulares que son compartidas en una colectividad, en un espacio que se denomina institución y en la cual es necesario accionar, intervenir para poder construir una historia diferente, la historia del sujeto, pero contada por el mismo, la cual genera una historia social diferente realidad o utopía, eso depende de la capacidad de aprovechar la experiencia cultural de la humanidad por lo tanto gestión y administración no son sinónimos”.
REFERENCIAS:
Sánchez, Rafael Mora, Guadalupe Pérez Carlos. Gestión Educativa. U.P.N, 2001
LA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTION EDUCATIVA. ENTRE EL CONFLICTO Y EL PODER
OLVERA ZEPEDA MARIA DEL CARMEN
03/10/08
“ En general realizar investigaciones sobre los productos o acciones de la gestión en las instituciones educativas donde laboran son pocos los directores y administradores que lo aplican, debido a que implica la transformación permanente de normas, estructuras, estrategias de interacciona para lograr un mismo propósito.”
EL PODER DE LA GESTION
“La gestión debe responder con acciones que propicien el intercambio, la cooperación y el respeto a ala diversidad y es por eso que la concepción de poder también está cambiado, más se resignifica en el marco de la gestión educativa conceptualizando al poder de manera alterna al autoritarismo y por supuesto al momento de plantear una gestión no autoritaria, plural y compleja, el conflicto se resignifica haciéndose presente y necesario para la transformación, pues se pretende entender el poder como una acción donde el orden institucional sirve de marco a las nuevas relaciones de fuerza, cambiando las fuentes de poder de los actores”.
“El poder participativo se distingue por las siguientes características:
a).-Asimetría de las relaciones –La cogestión implica la asimetría de los que proponen y toman las decisiones con respeto a los que las asumen.
b).-Resistencias en el vinculo- Es la fuerza contraria al poder que le permite crecer o reducirse en el sentido de la complementariedad necesaria.
c).- Efecto transformados- Es el factor que identifica al poder con factores y donde la acción congestiva permite la permanente transformación de todos y cada uno de los integrantes.
d).-Deseo de reconocimiento – Éste se constituye en un ambiente de interacciones múltiples entre cada uno de los actores, desde la función especifica que desempeñan.
e).- Representaciones simbólicas – En el caso de una gestión participativa implica hacer uso de espacios y mobiliario que refuercen hacer creíble el ejercicio del poder por parte del colectivo.
f).- Efectos localizados – Esto implica la posibilidad permanente de autorregulación a partir de estrategias y no de programas.
g).-Integración con el saber – Proporciona y construye el saber para el funcionamiento de la organización y del ejercicio mismo del poder.
Como se puede inferir, es posible determinar que las instituciones educativas se generan relaciones sociales de poder.”
“En una institución educativa, no compartir el proyecto que se desarrolla y no ser parte activa e integrante del mismo provoca conflicto, en ese sentido las respuestas al conflicto son múltiples pueden ir desde la negociación, hasta la destrucción, su tratamiento conveniente implica detectarlo a tiempo, su prevención se constituye de estrategias y políticas que predicen comportamientos, a la vez implica tener la información y el análisis de ésta para prever cuando un conflicto puede generarse y poder llegar a niveles peligrosos y a partir de ahí actuar con rapidez, es importante aclarar que la prevención no implica conservar y mantener la situación actual sino pensarla como un instrumento que facilite cambios y transformaciones”
“Si no se interviene pueden generarse errores como los siguientes: Información pobre, Indecisión, Miedo a tomar medidas. Insuficiente voluntad, medidas estructurales, coordinación de las acciones. poco interés en las opiniones de los actores, considerar las estrategias como definitivas, colaborar para agravar el conflicto y no para solucionarlo, estos errores pueden encontrarse en mayor número en posturas menos transformadoras, así pies los conflictos como actos humanos evolucionan y tienen diversos grados de intensidad, esa variedad de conflictos generan también posibles estrategias: Resolución, gestión y transformación de conflictos.”
“Referirse a los conflictos es hablar de la potencial transformación de las instituciones educativas, de su organización y por ende de su gestión. Fisas escribe el conflicto es un proceso interactivo de construcción social en un contexto cerrado puede ser positivo o negativo según como se aborde y termine transformado o superado por las partes que modifican su comportamiento
“Comprender la vida de la escuela supone un propósito bien diferente y bastante mas complejo e incierto que pretender especificar los factores organizativos que determinan su funcionamiento eficaz, ya que en las instituciones educativas no pueden darse las condiciones de precisión mecánica y de exactitud que la eficacia requiere como producto, pues es difícil lograr una instrumentación precisa porque su organización se actualiza en las acciones de las personas y estas siempre las interpretan de muy diversas maneras.”
“La calidad educativa, por lo tanto, no se refiere a la economía en los costos, la eficiencia administrativa o el tramite de certificados, sino al valor educativo de los procesos, la gestión es la forma en que se organizan las interacciones afectivas, sociales y académicas de los individuos que son actores de los complejos procesos educativos y que constituyen la institución para lograr el propósito formativo de los individuos y de los colectivos”.
REFERENCIAS
Sañudo. Lidia. La transformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder. U.P.N, 2001.
NUEVAS TENDENCIAS EN LA GESTION EDUCATIVA: DEMOCRACIA Y CALIDAD
OLVERA ZEPEDA MARIA DEL CARMEN
03/10/08
“El tema central del presente trabajo es la construcción del conocimiento del que informa la teoría organizacional y administrativa en la educación latinoamericana, además de analizar los esfuerzos de construcción y reconstrucción del conocimiento científico y tecnológico en el campo de la administración escolar; finalmente identifica y analiza algunos de los actuales desafíos conceptuales y praxilógicos para desarrollar una perspectiva democrática de administración capaz de lograr una educación de calidad para todos, con énfasis en la aplicación de los conceptos de libertad, equidad y participación ciudadana en la escuela y en la sociedad como un todo”
“La gestión de la educación tiene su propio cuerpo de conocimientos y prácticas sociales históricamente construidas en función de la misión especifica de las instituciones de enseñanza en la sociedad, pretender contextualizar el estudio de la gestión educativa examinándola en el ámbito de su historia política y cultural nos lleva a una gran reflexión, ya que la administración no es un hecho gratuito, por el contrario es el resultado de un largo proceso de construcción histórica del cual todos participamos.”
“A continuación se realizara una breve síntesis de una de las lecturas que corresponden a los cinco enfoques conceptuales y analíticos diferentes para estudiar el proceso de construcción, desconstrucción y reconstrucción del conocimiento en la administración de la educación latinoamericana, inicia haciendo referencia al enfoque histórico jurídico que domino durante el periodo colonial con su carácter normativo y su pensamiento deductivo, al enfoque tecnocrático, del movimiento científico, gerencia y burocrático de la escuela clásica de administración desarrollada a inicios del siglo XX a la luz de la lógica económica que caracterizo el proceso de consolidación de la revolución industrial al enfoque conductista de la escuela psicosocialógica de los años treinta que informo la utilización de la teoría del sistema social.”
“El estudio de las nuevas tendencias en la gestión educativa que hoy se encuentra incluida en nuestra agenda de debates, también se inscribe en es movimiento y como tal debe beneficiarse de las lecciones del pasado, comprometerse con la solución de los problemas del presente y anticiparse a las necesidades y aspiraciones del futuro, porque la historia no finalizo ayer ni comenzó hoy.”
EN BUSCA DE NUEVOS CONOCIMIENTOS
“Asimismo en la administración escolar como en la administración publica y empresaria, existe un consenso general sobre la importancia de la calidad de la gestión y de sus procesos y servicios, sin embargo no existe un consenso sobre la naturaleza de la calidad de sus estrategias de aplicación en distintas especialidades del quehacer humano.”
“Los modelos históricos de gestión escolar definidos dialécticamente en términos de administración para la eficiencia económica, pedagógica, política y para la relevancia cultural son los elementos constitutivos de un paradigma heurístico y praxiológico de administración de la educación resultante de un esfuerzo superado de síntesis teórica de la experiencia latinoamericana de gestión educativa en el ámbito internacional, la experiencia revela que la tarea recién inicia, este esfuerzo reconstruccionista tiene en cuenta los resultados de la evaluación , de las contribuciones y de los limites de las grandes tradiciones filosóficas de la humanidad, que inspiraron el estudio de las ciencias sociales y la educación en los últimos siglos especialmente la tradición organicista y evolucionista del positivismo y la tradición y liberadora del conflicto.
”Esta evaluación revela como la tradicional administración tecno burocrática de orientación positivista y funcionalista adoptada en el sector publico, tiene como objetivo alcanzar el orden y el progreso racional, la reproducción estructural y cultural, la cohesión social y la integración funcional en la escuela. Freire escribe la evaluación de la experiencia de las ultimas décadas revela que todos necesitamos aprender, los unos de los otros, con la meta colectiva de concebir perspectivas intelectuales socialmente validas y culturalmente relevantes que sirvan de guía para la investigación y la practica en la administración de la educación; la estrategia más efectiva es la participación ciudadana, concebida como derecho y deber de todos los integrantes de una comunidad democrática, sea ésta la escuela o la sociedad, no es posible evaluar cabalmente la calidad profesional del educador y del empleado publico en términos de conciencia política y responsabilidad social en la producción y prestación de servicios públicos a la población. ”
NUEVOS DESAFIOS EN LA GESTION EDUCATIVA: DEMOCRACIA Y CALIDAD
“La ultima contribución de este trabajo es plantear algunos desafíos conceptuales y analíticos en el campo de la administración publica y la gestión educativa en el contexto del nuevo orden económico y político internacional, esta reflexión se limita al desafío de la gestión democrática para una educación de calidad para todos por ello estudios reciente sobre la gestión de los servicios públicos en países europeos comprueban que el movimiento neotayolista no consiguió los resultados esperados debido a las crecientes restricciones impuestas al gasto publico, se observa que a pesar de la fascinación que ejerce el concepto de calidad total, existe una falta de definición respecto de su utilización en las diversas organizaciones sociales en función de la variedad de fines, de servicios y de intereses creados, pues la administración de los servicios sociales, como los de la educación, la permanente participación de los ciudadanos mucho masque el poder controlador del dirigente de turno, es el requisito indispensable para el logro de elevados niveles de calidad con equidad”
“Frigerio y Poggi definen a la calidad de la educación como la integración de la calidad de la organización institucional, de los recursos humanos y financieros, de la gestión de la enseñanza, de la propuesta curricular y didáctica del proceso educativo y de sus resultados en términos de aprendizaje. Algunos trabajos recientes revelan una orientación preocupada por la elaboración de estrategias que combinen calidad política, excelencia académica, eficiencia organizativa y democratización de la educación, por lo tanto la calidad de la educación debe dar sentido a la cantidad de los servicios prestados por las instituciones de enseñanza, por lo tanto la calidad del trabajo de los educadores, como la calidad de los resultados de la actividad escolar están estrechamente vinculados a la calidad de los elementos organizativos y de los procesos técnicos y administrativos en el lugar de trabajo, mismo que incluye el aula, la escuela y las instancias superiores y del ministerio de la educación”
“El primer requisito para poder abordad el tema de la calidad de la administración de la educación es rescatar la especificidad de la educación y la naturaleza peculiar de la calidad de la educación. La calidad política de la educación refleja su capacidad por alcanzar los fines y objetivos políticos y culturales de la sociedad. La calidad academice define el nivel de eficiencia y eficacia de los métodos y tecnologías utilizados en el proceso educativo.”
CONCLUSION
“La construcción y reconstrucción del conocimiento en la educación y la gestión educativa comprometida con la calidad y la equidad implican un gran esfuerzo, para producir una obra plástica de notable identidad y actualidad, es necesario que nosotros también demos alas a nuestra creatividad liberados de prejuicios y teorías prefijadas, pero comprometidos con principios éticos de validez general, para escribir juntos, de manera participativa, un nuevo capitulo, de la historia de la administración de la educación, en función de las necesidades concretas de nuestras escuelas y universidades.”
REFERENCIAS
Sander. Benno. Nuevas Tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario